- El primer edificio que se inauguró fue L’Hemisfèric en 1998, obra de Calatrava. La estructura muestra un casco que envuelve un ojo de la sabiduría como símbolo de la comunidad. Se ha enmarcado dentro del llamado movimiento de arquitectura organicista. En su interior se proyectan espectáculos audiovisuales en una sala con una pantalla cóncava de 900 metros cuadrados y 24 metros de diámetro.
- El Museo de las Ciencias Príncipe Felipe se inauguró el año 2000. Sus más de 40.000 metros cuadrados permiten a los visitantes acercarse a la divulgación científica y tecnológica. Una parte del museo es permanente y otra renueva sus contenidos periódicamente. El pabellón consta de múltiples brazos de hormigón abierto a la luz del Mediterráneo. Se estructura en tres plantas y tiene el aspecto de una catedral con contrafuertes laterales que sujetan una fachada vidriada y transparente orientada al norte, y otra opaca hacia el sur. En la entrada ya sorprende un enorme péndulo de Foucault de 30 metros de longitud y 130 kilos de masa.
- L’Oceanogràfic se inauguró en 2002 con 110.000 metros cuadrados para exhibir los principales ecosistemas marinos del mundo. La obra es de Félix Candela.
- El Palacio de las Artes Reina Sofía se inauguró en 2005, y con él Calatrava se inspiró en la obra de Gaudí. Tiene el perfil de un gran barco varado sobre el antiguo cauce del Turia. Está construido con hormigón blanco y consta de 40.000 metros cuadrados repartidos en cuatro escenarios dedicados al ballet, música, ópera y teatro.
La arquitectura de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias
13 julio 2010 | Por raquel andres
La Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia es uno de los complejos científico-culturales más importantes en España. Los arquitectos de los edificios que se asientan sobre el antiguo cauce del río Turia son Santiago Calatrava y Félix Candela. La planificación de la construcción del conjunto data de 1990. En 2007 ganó el premio a uno de los “12 tesoros de España”. En este artículo trataremos los edificios principales que componen el complejo.