Este Jardín, que forma parte de la Universidad de Valencia, se ubicó en varios lugares desde su origen en el año 1567. No fue hasta el 1802 cuando la Universidad decidió trasladarlo a su actual ubicación, cercana a las Torres de Quart en la actualidad, lo que se consideraba extramuros cuando la ciudad estaba amurallada.


Aunque sufrió cierto abandono durante más de 100 años, a finales de la década de los 80 la Universidad de Valencia decidió reinvertir en el Jardín haciendo un proyecto de restauración completo, que duró hasta el año 2000.
El Jardin en la actualidad se dedica a la investigación y el conocimiento de la diversidad vegetal, la conservación de especies raras, amenazadas o en peligro de extinción y la conservación de los hábitats naturales.
El Jardín se abre a la ciudad con un gran número de actividades educativas y culturales destinadas a todo tipo de públicos.
Cuenta con uno de los herbarios más grandes de España con cerca de 200.000 piezas. Algunas de estas especies pueden consultarse vía Internet, ya que están catalogadas y digitalizadas en un amplio fichero o herbario virtual.
Entre su colección de plantas vivas que se pueden ver hay un apartado para la flora valenciana, las palmeras, plantas acuatícas, boscosas, coniferas,etc. La visita al Jardín es de una belleza asombrosa.
En su vertiente más cultural se realizan talleres formativos destinados a los centros educativos en todos los niveles de la enseñananza. También se puede hacer una visita en grupo aunque no seas un centro educativo y asistir a sus diferentes talleres. El último domingo de cada mes se hace una visita guiada.
El Jardín Botánico se encuentra en la calle Quart, en el número 8o. La entrada máxima cuesta 2€ y es algo simbólico destinado a su mantenimiento.
Fuente Imagen Jardí Botànic.