

El museo fue inaugurado el 13 de noviembre del año 2000, y desde entonces ya ha recibido más de 25 millones de visitas. El edificio, de estilo modernista, fue diseñado por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava, y destaca por sus formas orgánicas y su peculiar estructura exterior.
Cuenta con aproximadamente 42.000 m² de superficie, de los cuales 26.000 están dedicados especialmente a las exposiciones, y que nos ofrecen todo tipo de muestras y actividades dedicadas al mundo de la química, la física, la biología, las nuevas tecnologías, y otras muchas variedades de la ciencia. Con 220 metros de largo, 80 de ancho y 55 de altura, se trata del museo más grande de España.
El edificio se divide en tres plantas principales y la planta baja. Esta última recoge la llamada Calle Menor, de acceso gratuito, en la cual podemos encontrar exposiciones temporales durante todo el año (por ejemplo, hasta el 16 de septiembre de 2012 se expone “Indiana Jones y la aventura de la arqueología”).
Esta sección también incluye el acceso al Auditorio Santiago Grisolía y al Salón Arquerías, ambos lugares de celebración de congresos, así como otros servicios de atención al público como tiendas, taquillas, restaurantes, etc.


Desde la primera planta, dedicada a talleres y exposiciones, podremos acceder a la llamada Calle Mayor, donde destaca una gran escultura de 15 metros de altura que representa una cadena de ADN. Aunque quizá lo más representativo del museo sea el enorme Péndulo de Foucault, de 34 metros de longitud, siendo uno de los más grandes del mundo.
La Calle Mayor también abarca una zona especialmente dedicada al cambio climático, haciendo un recorrido por la historia de este problema, analizando sus orígenes, sus causas y sus consecuencias, así como sus posibles soluciones. La segunda planta está dedicada al legado de la ciencia, y en ella se nos muestra la vida y obra de tres premios Nobel: Santiago Ramón y Cajal, Severo Ochoa y Jean Dausset.
En la tercera planta se ubica el mítico “Bosque de Cromosomas”, con más de 2.600 m² dedicados por entero a la secuenciación del ADN humano. También encontramos en esta planta la sección “Gravedad Cero”, que recrea con la simulación del movimiento un lanzamiento espacial, o la muestra “Ciencia y Deporte con el Valencia C.F”.


Bajo el lema “Prohibido no tocar, no pensar, no sentir”, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe acerca la historia del nacimiento y la evolución de la ciencia y la tecnología de una forma amena y educativa, planeada para el disfrute de toda la familia.
Dirección: Autopista del Saler, nº 7 – 46013 Valencia
Teléfono: 902 100 031
Precios: 11,20 € (adultos) / 8,50€ (niños de 4 a 12 años, mayores de 65 y jubilados).
Horarios: todos los días de 10:00h a 19:00h / de 10:00h a 21:00h del 1 de julio al 14 de septiembre.
Fuente Imagen 1 por m.prinke
Fuente Imagen 2 por Nada_que_decir
Fuente Imagen 3 por vincent